o verdadeiro heroísmo está en transformar os desexos en realidades e as ideas en feitos "sempre en Galicia"

domingo, marzo 26, 2006

Breve historia de Nicaragua

Me gustaría empezar un nuevo post diciendo que me encuentro genial y que todos mis problemas físicos han desaparecido, pero no va a poder ser. Por ahora sigo con el último tratamiento que he probado y sigo también con mis problemas de estómago. Estas pastillas son poco menos que matarratas, así que confío en que los problemas que tengo en estos momentos sean efectos secundarios del medicamento. En unos días acabaré la medicación y podré hacerme unos análisis para comprobar que ya me he librado de mi mascota (Entamoeba Histolytica).

Vuelvo a decir que mi idea era la de viajar para conocer más este país, alternando mi presencia en Somoto con la visita a otros lugares, pero mis condiciones físicas me han impedido alejarme de aquí. Por lo tanto, como no tengo grandes aventuras que relatar (por el momento), he decidido que ya iba siendo hora contaros algo sobre la historia de Nicaragua. La he titulado “breve historia”, pero no porque sea breve, ya que habría tema para rato, sino porque voy a intentar resumir todo lo que sé en el mínimo espacio posible, haciéndola así un poco más soportable para todos aquellos que no les interesa demasiado el pasado. Si a pesar de ello, no os interesa lo que cuento, siempre podréis saltaros este post.

Como todo tiene un principio, empezaré diciendo que la presencia humana en el territorio que hoy abarca Nicaragua se sitúa en torno al año 4.000 a.C. Fue en el siglo VII d. C. cuando llegaron a la zona grupos indígenas de ascendencia Azteca provenientes de México . (¿Veis qué fácil?; ya he resumido 1.900 años en cuatro líneas).

Se dice que el primer europeo en pisar Nicaragua fue Cristóbal Colón en su 4º viaje en 1.502, cuando tuvo que atracar en un cabo debido a una gran tormenta. Le llamó cabo Gracias a Dios, porque si no es gracias a Dios que el cabo estaba ahí, no lo cuentan. Diversos expedicionarios españoles se adentraron en el país, siendo el más relevante de ellos Francisco Hernández de Córdoba, el que le da nombre a la moneda, fundando Granada y León. Nicaragua se convirtió en un importante punto de abastecimiento para la conquista del Imperio Inca. Con el tiempo, la ciudad de Granada se reveló como un importante centro económico y comercial, desde el que los barcos españoles mantenían contactos continuos con los demás puertos del Caribe. Esto despertó la codicia de los piratas ingleses (Pirates of the Caribbean), que asaltaban continuamente la ruta del río San Juan, donde nuestros paisanos construyeron un castillo de defensa, la fortaleza de La Inmaculada Concepción (espero poder llegar a visitarla).

Como ya dije en otro momento, los ingleses tomaron la costa atlántica sometiendo a los Miskytos, mientras los españoles dominaban la Costa del Pacífico. Por lo tanto, Nicaragua se convirtió en el campo de batalla entre dos potencias mundiales: España e Inglaterra.

Presionados por los conflictos armados que exigían la retirada hispana, en 1821, los propios españoles proclamaron la independencia de Nicaragua. En 1824 se constituye la Federación Centroamericana, de la que pasa a formar parte. Como el invento no funcionó, en 1838 se disolvió la Federación y Nicaragua se convirtió de nuevo en estado soberano. Tras la independencia se vivió una época de incertidumbre política en la que se sucedieron 39 jefes de estado diferentes a lo largo de 30 años. La inestabilidad desembocó en una guerra civil entre Democráticos (con base en la ciudad de León) y Legitimistas (con base en la ciudad de Granada). Los Democráticos trataron de ganar la guerra contratando a un tipo llamado William Walker y su ejército de mercenarios norteamericanos. Como no, ocupó Granada, pero después de eso se autodeclaró Presidente del país y decidió instaurar un estado esclavista. Entonces los Democráticos y Legitimistas decidieron unirse para combatirlo (qué irónico, no?). Walter fue detenido y fusilado en Honduras en 1860 después de que quemara Granada. La Guerra entre los dos grupos fue solucionada proclamando Managua como la nueva capital del país (solución salomónica, ni pa ti ni pa mí).

Tras esa guerra el país fue gobernado por un grupillo de conservadores, a pesar de lo cual, se vivió una época de cierto despegue económico. A esta etapa siguió un gobierno liberal presidido por José Santos Zelaya que dio paso a un gran auge económico, político y cultural. A Zelaya se le pasó por la cabeza que sería buena idea hacer un canal interoceánico en Nicaragua, pero en 1903, Estados Unidos escogió Panamá como punto para abrir su canal interoceánico, por lo que este proyecto chocaba con los intereses del Tio Sam. El incidente de la muerte de dos ciudadanos norteamericanos durante una revuelta contra Zelaya dio la excusa perfecta al gobierno Norteamericano para presionarle y obligarle a renunciar al poder en 1.909.

Los conservadores volvieron a gobernar y volvieron también las luchas con los liberales. Con la excusa de poner paz, los EE.UU, también volvieron a meterse donde no les llaman e instauraron en el poder al títere que a ellos mejor les convenía. El general Augusto César Sandino (el que sale en la foto) se negó a capitular, a menos que cesase el dominio norteamericano y se retirasen sus tropas del país. Con trescientos hombres se adentró en las montañas del norte del país para combatir a los marines manteniendo durante 6 años en jaque a los ocupantes con apoyo del campesinado. Una lucha épica que lo convirtió en un héroe latinoamericano. En 1.932 se celebraron elecciones y en 1.933 las tropas norteamericanas abandonaron el país sin haber conseguido derrotar a Sandino. Pero previamente a su ida, dejaron formada y avituallada a la Guardia Nacional, una fuerza militar nicaragüense proclive a los intereses de USA. Al frente de ella se colocó Anastasio Somoza. A Sandino lo apresó la Guardia Nacional y lo mató. Somoza convocó elecciones y las amañó para obtener la victoria.

Con este hecho, en 1937, se dio inicio a la dinastía Somoza, en la que tres generaciones gobernaron el país de una forma auténticamente dictatorial con mano de hierro, sometiendo a la población a un temor constante gracias a la ayuda de la Guardia Nacional y de los EE.UU. Los Somoza empezaron a amasar una gran fortuna a base de gestionar el país como si fuese su finca particular. Económicamente, los años de somocismo supusieron una época de gran crecimiento para el país pero solo un sector de la población se vio favorecido, mientras que las clases bajas estaban desatendidas (más de la mitad de la población era analfabeta).

Dos hechos clave colmaron el vaso para el levantamiento popular que acabaría con la derrocación de la dinastía Somoza: el hecho de que la familia se apropiara de toda la ayuda internacional de emergencia para paliar los daños del terremoto de Managua de 1972 y el asesinato de un famoso periodista crítico con el régimen (Pedro Joaquín Chamorro). Con la presión de la lucha de guerrillas llevada a cabo por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el último Somoza tuvo que huir, siendo asesinado en Paraguay en 1980.

Los Sandinistas retomaron el poder de la Nación, presentándose como un grupo idealista y renovador. La revolución tomó rumbo hacia el comunismo, desarrollando los servicios sociales y rebajando drásticamente el analfabetismos. Este acercamiento despertó las simpatías de la Unión Soviética y Cuba, máximos estandartes del comunismo, que ofrecieron ayuda económica al país. Durante esa época muchos estudiantes nicas fueron becados para estudiar en la antigua Unión Soviética y Cuba ofreció entre otras cosas gran cantidad de médicos.

Pero pronto el Frente Sandinista empezó a pudrirse por dentro. Algunos de sus miembros pecaron de avaricia, echaron del partido a los verdaderos líderes ideológicos, a los sandinistas de corazón, y empezaron a acumular propiedades a espaldas del pueblo mediante la expropiación. Por otro lado, a los Estados Unidos no le hacía mucha gracia el rumbo de la política en este diminuto país centroamericano, y lo veía como la puerta de entrada del comunismo en América Latina. Estos dos factores hicieron que, de nuevo, los EE.UU. promovieran una fuerza contrarrevolucionaria (La Contra), formada de campesinos desconformes con el nuevo gobierno sandinista y antiguos miembros de la Guardia Nacional. Así nació una nueva Guerra Civil entre los Sandinistas (armados por los comunistas) y la Contra (armada por los EE.UU.). Como en la lucha entre España e Inglaterra, Nicargua se volvió de nuevo el campo de batalla entre dos potencias mundiales. USA decretó el embargo comercial sobre Nicaragua, lo que junto con el minado que realizó de los puertos y la destrucción de gran cantidad de infraestructuras, hundió al país en una grave crisis de la que a día de hoy todavía no se ha recuperado. La guerra continuó a pesar de que la madre del comunismo, la Unión Soviética desapareció de manos de Gorbachov, dejando a sus hijos huérfanos, bajo la presión de los americanos. A pesar de eso, ninguno de los dos bandos conseguía derrotar militarmente al otro, así que, agotados, comenzaron conversaciones de paz que desembocaron en unas elecciones democráticas en 1990.

Para gran sorpresa de los sandinistas (y alegría de los EEUU), éstos no ganaron las elecciones, sino que las ganó la UNO (Unión Nacional Opositora), una agrupación de pequeños partidos que tenía como estandarte a Violeta Chamorro, la viuda del carismático periodista Pedro Joaquín Chamorro, asesinado por Somoza. Se consolidaba así una democracia próspera en el país que renunciaba al socialismo y acababa con el bloqueo económico. Las luchas internas por el poder dentro del sandinismo, la corrupción de algunos de sus dirigentes y el cansancio de la población han terminado por desprestigiar a esta este grupo político que se presenta a sí mismo como los representantes de la revolución popular.

Los gobiernos que le siguieron hasta la actualidad no consiguieron que el país levantara la cabeza. La sombra de la corrupción cubrió y cubre a todos y cada uno de los presidentes y grandes magistrados que gobernaron y gobiernan este país.

Bueno, creo que por hoy a llegado con esto. Siento haber dado tanto el coñazo pero no fui capaz de resumirlo más.

1 Comentarios:

Anonymous Anónimo said...

Muy interesante tu blog y la historia de Nicaragua. He aprendido mucho. He leído los anteriores post, espero que te encuentres mejor. Un amigo mío estuvo en Nicaragua hace unos años y gracias a él sabía ya algunas cosas, le diré la dirección de tu blog, seguro que le hará ilusión, vivió experiencias muy fuertes, fue cuando aquel huracán y también tuvo problemas intestinales.
también se enamoró allí y estuvo a punto de venirse su amiga pero luego no se atrevió porque tenía dos hijos y le pareció arriesgado, creo que fue así.
He entrado en tu blog porque soy asidua lectora del de tu hermana Lisa, que nos cuenta cosas muy interesantes de Sanxenso y de tí.
Bueno cuidate y seguiremos leyendo tus noticias

9:48 a. m., marzo 29, 2006

 

Publicar un comentario

<< Home