o verdadeiro heroísmo está en transformar os desexos en realidades e as ideas en feitos "sempre en Galicia"

viernes, abril 07, 2006

Domingo 2/4

Ese día nos levantamos temprano y tomamos camino de una finca que compró Guille recientemente en una zona que se llama Villa El Carmen. Está a poco más de media hora en coche de Managua. La finca está compuesta por una gran cantidad de terreno. Creo que su superficie ronda las 70 hectáreas. Para los que no se os den bien los números, imaginaros una superficie de aproximadamente 70 campos de fútbol. El recinto fue utilizado hace unos años como granja experimental para la cría de un híbrido entre oveja y cabra. Por tanto, en ella hay ya varias instalaciones: un par de pequeñas casas, lo que queda de una estación metereológica, un río con una presa para una estación de bombeo, unos barracones transportables de guerra adaptados como pequeñas viviendas, etc. Pasamos un buen rato de la mañana dedicándonos de nuevo a hacer senderismo. Por lo que pude ver, la zona tiene un gran potencial, porque se puede dedicar tanto a cultivos como a senderos para la interpretación ambiental. El único problema es que hacía un calor tremendo, así que en cuanto pudimos volvimos a la casa principal de la finca para poder recuperarnos.

Otra de las ventajas de esta finca es que se encuentra cercana a la costa. Tras un viaje de unos 10 km en coche llegas a la playa de Masachapa. No sé si recordaréis una canción de los 70 que se titulaba “cuando calienta el sol”. Pues esa canción fue escrita por un paisano de la zona, y su título original es “Cuando calienta el sol en Masachapa”. Nosotros fuimos a comer a un restaurante de la playa, más que nada para comprobar leyenda de que en Nicaragua se puede comer pescado. Aquí os dejo la fotografía que atestigua que es cierto. Yo esperaba encontrarme las playas abarrotadas de gente, pero por el contrario la zona estaba bastante vacía. Como lo de venir a la playa no estaba planeado, no llevamos bañador. Decidimos entonces visitar un complejo turístico que quedaba cerca de donde comimos. Se llama Montelimar y es propiedad de una cadena mallorquina de hoteles (cadena Barceló). Es el complejo turístico más importante de toda Nicaragua. Con toda la geta del mundo nos metimos dentro del recinto diciendo que íbamos a preguntar precios. Estuvimos un buen rato chequeando las instalaciones, y hasta nos hicimos unas fotos junto a la piscina. Es el típico hotel en el que piensas cuando ves los escaparates de las agencias de viajes, solo que este no queda en el Caribe, sino en el Pacífico.

Cambiamos de nuevo de rumbo y fuimos dirección a Masaya. Es la cuarta ciudad más importante de Nicaragua, después de Managua, León y Granada, y es conocida como la capital de la artesanía y el folclore nicaragüense. Lo más interesante de Masaya es su fortaleza almenada, dentro de la cual te puedes encontrar un mercado, mayoritariamente dedicado a la artesanía, donde cada vendedor vende todo lo que puede y estafa lo que le dejan. Es lo de siempre, regatear y regatear hasta que te lo dejan un poco más barato. Xulio compró una buena colección de camisetas y otra de azucareros de artesanía.

1 Comentarios:

Anonymous Anónimo said...

Hombre, pobre españolete eres, de todo te quejas, te crees que vienes del primer mundo y solo vienes del país mas atrasado de europa. Eres muy joven y todo lo nuevo te molesta, aprende a virir la vida, aprende a viajar y a conocer nuevas costumbres, Simplemente eres muy inexperto eres muy niño, pregunta a adultos de tu tierra y veras cuanto les gusta centroamerica y Nicaragua en si, o si no, pregunta a tus ancestros conquistadores que nos robaron todo el oro y nos dejaron en esta pobreza de la tu tanto te quejas.

10:59 p. m., septiembre 22, 2006

 

Publicar un comentario

<< Home