o verdadeiro heroísmo está en transformar os desexos en realidades e as ideas en feitos "sempre en Galicia"

martes, abril 18, 2006

Volcán Masaya

Aprovechando que estaba en Managua, Guille y yo dedicamos la tarde del sábado a hacer una pequeña visita turística por los alrededores de la ciudad. Un sitio importante que no había conocido aún era el volcán Masaya. Este volcán activo se encuentra a escasos kilómetros de la capital, y da nombre a la ciudad que se encuentra a sus pies. Está formado por 5 cráteres, de los cuales el más importante es el llamado Santiago. Todo el conjunto y su entorno constituyen una reserva natural, siendo el primer parque natural constituido en Nicaragua. La entrada de ambos nos costó 90 pesos (4,5€) que valió la pena pagar. Una pista asfaltada lleva prácticamente hasta la cima del cráter. De camino hicimos una parada en un pequeño edificio de interpretación natural, donde se explican las características de los volcanes, su formación, su distribución por Nicaragua y expone la flora y fauna autóctonas del lugar.

Tras ver la exposición fuimos hasta la cima, donde asomados a la propia boca del volcán pudimos observar el humo de azufre que emana desde el interior de la tierra, y que advierte al visitante de que todavía está activo. Este humo asciende y da lugar a la lluvia ácida que deja desolados los campos del parque natural. Varios carteles anuncian que el lugar no es del todo seguro y que es posible que el volcán se despierte sin previo aviso. Te dicen que debes aparcar el coche en dirección a la salida y que en caso de que haya erupción de piedras, lo mejor que puedes hacer es meterte debajo del automóvil. Es un volcán relativamente joven (hablando en términos geológicos), y existen crónicas del siglo XVI que dicen que cuando estaba en plena actividad alumbraba tanto que permitía leer de noche en la ciudad de Granada (a unos 15 km de distancia). La última erupción se produjo en 1852.

Si acostumbráis a leer lo que escribo os habréis dado cuenta de que a menudo hablo de volcanes. Por algo a Nicaragua se le llama “Tierra de lagos y volcanes”, aunque se podía completar la frase con “…terremotos, huracanes, guerras e insectos”, pero estas últimas cuatro palabras no favorecen el marketing turístico. El hecho de que este país esté salpicado por multitud de volcanes pertenecientes a una cordillera volcánica que lo atraviesa de norte a sur formando una perfecta línea recta. El que tiene un pasado más interesante es el volcán Cosigüina, siendo el culpable, en 1.835, de una de las erupciones más brutales que haya contemplado la humanidad. Cuando entró en erupción los pobladores de la zona pensaron que había llegado el fin del mundo (al menos para ellos). En la actualidad se contempla como un cono truncado cuya cabeza fue reventada por la explosión. Tras la detonación las ascuas llegaron a Mexico, Colombia y Jamaica y el atronador sonido de las detonaciones se pudo escuchar a más de 1.000 Km de distancia.

Volviendo con el volcán Masaya, en épocas precolombinas los indígenas consideraban que era la morada del un dios furioso que de vez en cuando expulsaba lava como muestra de su rabia. Para calmarlo, aquellos hombres ofrecían en sacrificio a niños y a vírgenes que tiraban al cráter.
Curiosamente, cuando llegaron los cristianos, interpretaron que aquel agujero humeante con lava en el fondo no era la morada de un dios, sino la boca del infierno, así que no tiraban a vírgenes ni a niños, sino que tiraban a herejes que no comulgaban con la fe cristiana. Como huella de su paso, los cristianos dejaron puesta una cruz que gobierna la parte más alta. Ahora mismo ya no está la cruz original, pero hay una réplica en su lugar. Esto de poner cruces por donde pasan me recuerda a los americanos, que siempre andan colocando la dichosa bandera allá donde pisan. Me quedó el pesar de no poder sacarle una buena foto, pero es que en la actualidad tienen cerrado el camino que lleva hasta la zona por peligro de derrumbes. Sólo pude sacar la que tenéis a continuación, pero al sacar la cruz de perfil se ve como un palito en lo alto de la montaña.

Al final de la tarde nos dirigimos a una pequeña fortaleza llamada Coyotepe. Es un lugar que ofrece una vista espectacular de la planicie pacífica de Nicaragua, estando sobre una colina cercana a la ciudad de Masaya. Esta fortaleza fue creada a mediados del siglo XIX para la defensa de Masaya. En tiempos de la familia Somoza, la cárcel que tiene en sus sótanos fue utilizada para dar hospedaje a sus disidentes políticos (Sandinistas, principalmente). Cuando llegó la revolución, los mismo que habían estado encerrados, la utilizaban para retener allí a los enemigos de la Contra. Curiosamente, en la actualidad se mantienen como centro de Boy Scouts. Subidos a una de sus torres almenadas pudimos sacar una foto de la vista que ofrece de la ciudad de Masaya. Al igual que Managua y muchas otras ciudades nicas, se intuye su presencia, escondida entre una gran cantidad de árboles.

3 Comentarios:

Blogger anroroju said...

BUeno,espero que estés mejor de todos tus problemas de salud y que hayas obtenido ya los resultados de tus pruebas médicas y con buen fin.
Me sigues enganchado con la historia y gracias a ella estoy aprendiendo muchisismo sobre ése pais.
Ya te queda menos para volver a España,cuidaté mucho.
Un abrazo desde Tenerife .
Rosa.

3:33 a. m., abril 19, 2006

 
Anonymous Anónimo said...

Eres un campeon!! Aguanta, que falta poco!. Espero que estes mejor, y no le cojas cariño a tu mascota y te la traigas.
Estoy recopilando tus "post's" para hacerme un libro, deberías pensar en publicarlo, je je. Un besazo.¿cuando vuelves?
Mari.

4:11 a. m., abril 20, 2006

 
Blogger Manuel Franco said...

Gracias por los ánimos. Parece que mi salud mejora poco a poco. Pena que sea ahora cuando lo haga, y no hace un par de meses.

El 17 de mayo me tenéis por miña terra galega.

3:32 p. m., abril 20, 2006

 

Publicar un comentario

<< Home