o verdadeiro heroísmo está en transformar os desexos en realidades e as ideas en feitos "sempre en Galicia"

lunes, febrero 27, 2006

Sábado

El sábado nos levantamos temprano. Guille estudia en la Universidad Agrícola los fines de semana, así que decidí ir con él, pues ese día, haría unas prácticas de campo sobre un tema que a mí me interesaba. El madrugón fue bastante inútil, ya que al final no hubo clase, se suspendió debido a que había huelga de autobuses y muchos alumnos no tenían medios para asistir.

En Managua todo el mundo se mueve en autobús. Son los archiconocidos autobuses escolares estadounidenses de color amarillo que fueron desechados de USA a mediados de los 90. De hecho, en algunos de ellos todavía se puede leer “BUS SCHOOL”. Supongo que los EEUU no encontraron espacio suficiente para montar una chatarrera gigante de autobuses, así que los enviaron a Nicaragua como “ayuda humanitaria”. Que de eso saben mogollón. Los conductores de autobuses nicaragüenses compiten entre ellos por ver quien pone en su vehículo la pegatina con el eslogan religioso más original, de tal modo que te puedes encontrar una enorme variedad de frases ingeniosas, del tipo;

Dios es amor

Dios me ama

Con Dios soy invencible

Jesucristo me cuida

Jehová es mi camino

Tu envidia es tu desgracia

Sólo Cristo es tu amigo

Etc. etc. etc.

Comprobado que nos habíamos quedado sin clase, nos fuimos a hacer la compra. En Managua hay cuatro tipos de sitios para hacer la compra.

    1. Los centros comerciales o supermercados de alto standing. Estos son los lugares más indicados para que un europeo pueda hacer la compra, porque, salvo pequeñas diferencias, son como los de casa. El problema es que el precio de los productos también es como el de casa, o peor.
    2. El Palí. Para que me entendáis os diré que el Palí es la versión centroamericana del Día. Las cosas están amontonadas, hay poca variedad, y los productos frescos no son todo lo frescos que al comprador le gustaría. Presumen de precios bajos y te cobran la bolsa, porque si no la quieres no está incluida de antemano en el precio. En realidad sus precios no están tan distantes de los de los centros comerciales.
    3. Los mercados. En el caso de Managua es el mercado Huembes. Son unos mercados como los españoles en los que se puede encontrar de todo, desde alimentos a artesanía.
    4. El Mercado Oriental. Es el sitio donde se puede encontrar los productos más baratos. Aquí compra la pobl
    ación de bajos recursos de Managua, esos que nadie sabe como llegan a fin de mes. Este mercado es una de las respuestas a esa incógnita. Se distribuye a lo largo de una gigantesca superficie a modo de laberinto. Dicen que es muy fácil perderse. También dicen que es un lugar peligroso, en el que a alguno ya le han robado hasta las gafas. He leído que aquí puedes encontrar desde alfileres hasta gasolina para aviones. Sin ánimo de ofender, y sólo para que os hagáis una idea de su aspecto, visto desde fuera parece una megabarriada de gitanos. Yo, por supuesto, no he entrado.

    Guille distribuye la compra entre los tres primero tipos de mercados. Los productos envasados se pueden comprar en el Palí, la leche y la carne en el centro comercial “La Colonia”, y las frutas y verduras en el mercado Huembes.
    Pues
    en eso estábamos cuando nos dirigimos al mercado Huembes. Este mercado es una serie de naves unidas bajo las cuales se distribuyen diversas zonas de venta. En la parte exterior se pueden encontrar multitud de artículos de artesanía, así como hamacas y mecedoras. Más hacia dentro encontramos los típicos locales de artículos de turisteo, como camisetas y gorras de Nicaragua. Lo más interesante está en el centro del mercado, donde se almacenan toneladas y toneladas de frutas y verduras apiladas en montones (plátanos, tomates, papayas, mangos, ayotes, naranjas, melones, piñas, etc). Algunos vegetales se venden por peso y otros por número, sin atender a ninguna razón lógica. Por en medio de los puestos no es difícil ver corretear alguna gallina. También hay puestos de carnicería, bastante desaconsejables desde mi punto de vista. Todavía no conocen la tecnología del frío para la conservación de la carne y la forma en la que la presentan es bastante repugnante. Siguiendo el paseo nos podemos encontrar puestos de variedades, en los que venden semillas a granel (lentejas, frijoles, arroz…) y bolsas de plástico con especias y colorantes. Esto le da a esta parte del mercado un olor especial. Durante toda la visita, las vendedoras (y los vendedores en menor medida), se afanan en llamar tu atención y en convencerte para que les compres. No paran de decirte: “Chelito, chelito…”

    Cuando llegamos a casa estábamos bastante cansados, pues al salir la noche anterior casi no habíamos dormido. Como no teníamos muchas ganas de trabajar, decidimos pasar el rato cortándonos el pelo. El pelo rapado y la barba más o menos extensa es un look muy expandido entre los españoles que trabaja en cooperación internacional en Nicaragua . Yo, no iba ser menos. En el caso de Guille, el cambio no fue muy sorprendente, ya que siempre muestra el mismo aspecto, pero en mi caso, me quedó claro que el poco pelo que tengo en la cabeza me hace un grato favor cuando crece. Realmente, es cómodo esto de tener la cabeza rapada, pero creo que no lo volveré a hacer. Me da la sensación de que no me favorece demasiado. Creo que os pondré una foto del antes y del después y podremos hacer una especie de encuesta popular mediante los comentarios de abajo del post. Espero que todos dejéis vuestra opinión. Incluso podéis ser crueles si lo estimáis necesario.

    6 Comentarios:

    Anonymous Anónimo said...

    Diganche o que che digan ti bebe, non vaia a ser que morras seco.

    11:53 a. m., febrero 27, 2006

     
    Anonymous Anónimo said...

    Estabas más guapo peludito, el hombre como el oso cuanto más peludo más hermoso.

    11:55 a. m., febrero 27, 2006

     
    Anonymous Anónimo said...

    Buahh, menudo rape! non dubido que sexa cómodo ese novo look, pero eso si, moi pouco favorecedor, jeje.

    Supoño que estarás contento pola cantidade e variedade de froitas que podes atopar, a ver si consigues levar unha dieta variada, porque sen pescado...
    bicos

    7:57 a. m., febrero 28, 2006

     
    Blogger anroroju said...

    Saludos desde Tenerife,he llegado a tu blog a traves de el de tu hermana en blog.com.es.
    Y te aseguro que me he enganchado a tu viaje...vamos que con tu modo gráfico y expresivo estoy conociendo otro pais como si estubiera en el...
    Me encanta todo lo que explicas y tu largo viaje hasta llegar allí ha sido toda una experiencia de valientes..no sé creo que con el conductor de Autobus ingles ya me hubiera dado la vuelta...el idioma me deja colgada directamente.
    Como he visto que en este post no había ningún comentario,me he atrevido a dejarte mi impresión...
    No te queda mal el rapado de pelo y supongo que será más cómodo para estar por allí por el calor y demás,pero estas más guapo con tu pelo aunque sea poco..jejeje
    Cuidaté mucho,aunque creo que lo haces ya y muy bien,porque eres prudente.
    Un saludo desde España.
    Rosa.

    3:02 a. m., marzo 10, 2006

     
    Blogger Manuel Franco said...

    Bueno, Rosa, gracias por las albanzas. Por lo menos eres la única valiente que ha dejado su opinión. Mis amigos se despachan más a gusto metiéndose conmigo en privado.
    Un saludo.

    8:07 p. m., marzo 14, 2006

     
    Anonymous Anónimo said...

    hola Franco soy Marta (Auxiliar de verano) y acabo de leer la historia del transcurso de tu viaje, así como las fotografías y la verdad es extraordinario. Tienes razón el pelo mejor largo jajaja¡¡¡ Las fotografías son estupendas, y qué coincidencia encontrarte con Casi en el aeropuerto. Bueno Manuel espero que nos veamos por ahí pronto un biko....

    9:31 a. m., diciembre 05, 2006

     

    Publicar un comentario

    << Home